domingo, 28 de julio de 2013

DEFENSOR PUBLICO INTERAMERICANO PARA DDHH

“La tendencia internacional es que los estados les garanticen a sus ciudadanos el acceso sin problemas al sistema interamericano de justicia, cosa que en Chile hoy está sujeta a que la persona tenga dinero para un abogado particular o al patrocinio de una ONG, entre otras variables muy reducidas”, asegura el defensor nacional Georgy Schubert.
Casado, padre de dos hijos, evangélico, oriundo de Temuco y voluntario de la Séptima Compañía de Bomberos de Concepción, este abogado, egresado de la Universidad de Chile, tiene una postura clara: “Apuntamos a que la Defensoría Penal Pública (DPP) pueda defender a chilenos ante la Corte Interamericana de DD.HH. Hoy no podemos y el sistema avanza en esa dirección. No hay razones para quedarnos atrás”.
Dos hechos coyunturales atraviesan, actualmente, este debate: el juicio del llamado “caso lonkos mapuches”, desarrollado durante mayo y junio en Costa Rica, en el cual la corte debería emitir una sentencia a fines de año y la visita que la semana pasada efectuó a Chile el presidente de este tribunal internacional, Diego García-Sayán, en el marco de un seminario sobre la misma materia.
Según Schubert, “otros países han asumido diferentes institucionalidades frente al sistema interamericano. Por ejemplo, los defensores de Costa Rica sólo pueden asistir a sus propios ciudadanos. Otros, como Brasil, Uruguay, lo abordan de manera más amplia”.
En Chile, la ley no contempla esta atribución para la defensoría. ¿Qué podría justificar un cambio en la norma?
Existe una resolución de la Contraloría, de que a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial se podría exigir este servicio, pero no se dice nada respecto de la DPP. Y creemos que debiésemos ser nosotros, porque tenemos los conocimientos, la capacitación y una relación vigente con la Asociación Interamericana de Defensores.
La defensoría depende del Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, y su propio cargo es nombrado de una terna por el Presidente. ¿La representación de un chileno en el extranjero, eventualmente en contra del Estado, podría generar un conflicto de interés?
Nosotros tenemos autonomía jurídica en la representación de nuestros clientes. De hecho, todos los días asistimos a personas en contra de los intereses del Estado, ya que la fiscalía, las policías y otros entes normalmente los representan y/o son sus funcionarios. Conceptualmente, no es tan diferente hacerlo ante una corte internacional.
¿Considera que podría representar un problema el respaldar cuestionamientos a fallos de la Corte Suprema?
Los países que firmaron el acuerdo interamericano, y Chile lo hizo, saben que existe esta instancia para que los ciudadanos puedan acudir, reclamar y eventualmente llegar a la corte. Son tratados internacionales y a través de la Constitución forman parte de nuestro ordenamiento jurídico. Es una instancia válida y vinculante.
      Con esto, invariablemente la DPP ganaría autonomía.
No vemos la discusión en ese sentido, sino como parte de una evolución natural jurídica. Es una realidad positiva y buena para la democracia. Actualmente, la Defensoría no puede designar a un abogado chileno para esta corte. Y hasta ahora, los casos y sus fallos han tenido un efecto positivo en la legislación interna.
¿Con qué criterios decidirían qué causas respaldar? ¿Lo harían en todos los casos?
No, nosotros nos enfocamos en la figura del defensor público interamericano. Actualmente, tenemos una, la defensora Gustava Aguilar, de Punta Arenas, quien es parte del listado que la Corte Interamericana podría designar, aunque, por ahora, su caso es sólo nominal. Pero tener una presencia real y concreta en esa lista, con uno o dos defensores, implicaría un uso de recursos acotado y eficiente. Además, sólo una proporción menor de casos y denuncias llega finalmente a esa Corte, no más de 20 al año.
      ¿No buscan, entonces, apoyar todas las demandas ante la corte?
En ningún caso. Hay filtros previos. Para efectos prácticos, a Chile podrían tocarle uno o dos casos al año, lo que es algo acotado, pero muy simbólico e importante.
      ¿Lo ha solicitado formalmente al Ministerio de Justicia?
Sí, hemos tenido conversaciones y gestiones formales. Durante mi gestión, a principios de 2012, pedimos un pronunciamiento al ministerio, que enseguida le efectuó una solicitud formal al Ministerio de Relaciones Exteriores. Sabemos que el debate tiene sus tiempos, pero obviamente que se debe tomar una decisión jurídica y política sobre esta materia. Más temprano que tarde, Chile lo debe asumir y resolver.


BECA NUEVO MILENIO

Según el Consejo Nacional de Educación (CNED), son Instituciones de Educación Superior (IES) aquellas universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que han obtenido el reconocimiento oficial del Estado y que actualmente se encuentran desarrollando actividades docentes. 
Las instituciones que se consideran elegibles para el programa de Becas y Créditos del Estado 2013 son aquellas que se encuentran acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación al 31 de diciembre de 2012 (1); aunque para beneficios como las becas de Reparación e Hijos de Profesionales de la Educación sólo se requiere que estén reconocidas por Mineduc o que sean autónomas, mientras que para la Beca Vocación de Profesor son elegibles aquellas instituciones y carreras acreditadas por al menos dos años, que anualmente confirmen ante Mineduc su participación en la entrega del beneficio. 
Importante:
De forma excepcional por el año 2013, el Ministerio de Educación eximió del requisito de acreditación a un grupo de 23 instituciones, que podrán acceder a la Beca Nuevo Milenio. Los alumnos de estas casas de estudio que ya cuentan con el beneficio lo mantendrán por toda su carrera, si cumplen anualmente con los requisitos de renovación.
      LISTADO
 Beca Nuevo Milenio
Instituciones eximidas del requisito de acreditación durante 2013

1. CFT Barros Arana
2. CFT Ceitec
3. CFT Crecic
4. CFT Crownliet
5. CFT EDUCAP
6. CFT Instituto de Secretariado INSEC
7. CFT Juan Bohon
8. CFT Massachusetts
9. CFT Magnos
10. CFT La Araucana
11. CFT Manpower
12. CFT Protec
13. CFT Simón Bolívar
14. CFT Profasoc
15. CFT UDA
16. CFT UValpo
17. CFT Teodoro Wickel Kluwen
18. CFT Cámara de Comercio de Santiago
19. CFT Los Lagos (ex Alexander von Humboldt)
20. IP IPG
21. IP Chileno Norteamericano
22. IP Hogar Catequístico

23. IP Los Lagos

jueves, 25 de julio de 2013

POLITICOS EN EL CONGRESO

En Chile existe un total de 22 políticos, senadores (el 57,8 % del total) que llevan más de 14 años ininterrumpidos en el Congreso, sea en la Cámara de Diputados como en el Senado (sin considerar a quienes en este tiempo han sido presidentes, ministros o fueron alcaldes designados antes del retorno a la Democracia).

Senadores:

Jaime Orpis (UDI): 22 años. Diputado entre 1990 y 2002. Senador a partir de 2002, su período termina en marzo de 2018.

Carlos Cantero (RN): 22 años.
 Diputado entre 1990 y 1998. Senador a partir de 1998, su período termina en marzo de 2014.

Isabel Allende (PS): 18 años. Diputada entre 1994 y 2010. Senadora a partir de 2010, su período termina en marzo de 2018.


Baldo Prokurica (RN): 22 años. Diputado entre 1990 y 2002. Senadora a partir de 2002, su período termina en marzo de 2018.


Jorge Pizarro (DC): 22 años. Diputado entre 1990 y 1998. Senador a partir de 1998, su periodo termina en 2014.


Ignacio Walker (DC): 18 años. Diputado entre 1994 y 2002. Senador a partir de 2002, su periodo termina en 2018.


Guido Girardi (PPD): 22 años. Diputado entre 1990 y 2006. Senador a partir de 2006, su período termina en 2014.

Jovino Novoa (UDI): 14 años. Su período termina en marzo de 2014.


Alejandro García (UDI): 18 años. Diputado entre 1994 y 2011. Senador a partir de 2011, su periodo termina en 2014.


Juan Pablo Letelier (PS): 22 años. Diputado entre 1990 y 2006. Senador a partir de 2006, su período termina en marzo de 2014.


Juan Antonio Coloma (UDI): 22 años. Diputado entre 1990 y 2002. Senador a partir de 2002, su periodo termina en 2018.


Hernán Larraín (UDI): 18 años. Su período termina en marzo de 2018.


Alejandro Navarro (MAS):
 18 años. Diputado entre 1994 y 2006. Senador a partir de 2006, su periodo termina en 2014.

Hosain Sabag (DC): 22 años. Diputado entre 1990 y 1998. Senador a partir de 1998, su periodo termina en 2014.


Víctor Pérez (UDI): 22 años. Diputado entre 1990 y 2006. Senador a partir de 2006, su período termina en 2014.


Mariano Ruiz Ezquide (DC): 22 años. Su período termina en marzo de 2014.


Alberto Espina (RN): 22 años. Diputado entre 1990 y 2002. Senador a partir de 2002, su período termina en 2018.


José García Ruminot (RN): 22 años. Diputado entre 1990 y 2002. Senador a partir de 2002, su período termina en 2018.

Eugenio Tuma (PPD): 18 años. Diputado entre 1990 y 2006. Senador a partir de 2006, su período termina en 2014.


Antonio Horvath (RN): 22 años. Diputado entre 1990 y 1994. Senador a partir de 1994, su período termina en 2018.

Patricio Walker (DC): 14 años. Diputado entre 1998 y 2010. Senador a partir de 2010, su período termina en 2018.


Pedro Muñoz Aburto (PS): 18 años. Diputado entre 1994 y 2006. Senador a partir de 2006, su período termina en 2014.


Para que cualquier persona que quiera ayudar al pueblo de Chile en salud, educación, vivienda, remuneraciones, DDHH etc. Postulando a diputado o senador y tener las mismas condiciones e igualdad, pensamos que habría que a reducir el periodo de cada senador a solo 4 años, al igual que los diputados y alcaldes, el de presidente a 6 años y que puedan ser reelectos tan sólo 1 vez, continua o discontinua. 

miércoles, 24 de julio de 2013

CONSEJO DE LA TRANSPARENCIA VERSUS CNA - MINEDUC

En fallos unánimes, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó los reclamos presentados por las Universidades Uniacc, Las Américas y Santo Tomás, luego que el Consejo para la Transparencia -tras una solicitud de la Fundación Pro Acceso- ordenara a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) entregar copia íntegra de los expedientes administrativos de las acreditaciones de los tres planteles.
Los fallos del tribunal de alzada determinan que la información requerida es pública y que es entregada voluntariamente por las universidades en los procesos de acreditación.
Según indica el fallo respecto de las tres universidades “en forma voluntaria, ingresó al sistema público a fin de obtener un pronunciamiento de la autoridad administrativa pertinente, CNA, proporcionando al efecto del pronunciamiento buscado, todos los antecedentes necesarios para la decisión, requeridos por la normativa y la Comisión, erigiéndose por tanto dicho cúmulo de información, en la base, fundamento y sustento de las decisiones emanadas del órgano señalado, en los elementos de juicio que alimentaron sus actos y resoluciones, conformando en tal entendido un todo justificativo de su actuar público administrativo”.
 "Así las cosas la fundamentación referida se erige como enunciado falto de contenido y significancia, enmarcado en el cual solo cabe desestimarla", dice el documento que rechaza el reclamo de las casas de estudio.
Con ello, la CNA está obligada a entregar los antecedentes solicitados, en el marco de la investigación de presuntas irregularidades en el proceso de acreditación, indagado por el Ministerio Público
Reconociendo que los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales viven “una realidad completamente distinta”, el jefe de la división de Educación Superior, Alberto Vásquez, aseguró que la cartera estudia otorgar financiamiento a CFT e IP a pesar de no contar con acreditación.
Esto, dado que con el nuevo sistema de financiamiento, para participar de los beneficios del Estado, los estudiantes deben optar por planteles que cuentan con 3 o más años de certificación.
La situación, para el presidente del Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Educación Superior (Conifos), Rodrigo Cerda, “es un error, porque en este país no hay ninguna institución que esté haciendo las cosas por su cuenta”.
Según Cerda, todos los CFT e IP, “están bajo algún sistema de supervisión y acreditación, ya sea por parte del Mineduc o el Consejo Nacional de Educación. Todos cumplen una evaluación que es rigurosa y que exige cuentas, tanto financieras como técnicas, respecto a la función que están cometiendo y, por lo tanto, todas son sujetas del beneficio a la beca Nuevo Milenio, que por lo demás, es el único beneficio que tienen las instituciones de educación técnica para surgir”.
Desde el Ministerio, Vásquez aseguró que “hay que ver cómo somos capaces de afinar sin cambiar el criterio general y reconocer que tal vez, de manera análoga a la acreditación, se podría estudiar la posibilidad si no es en la beca Nuevo Milenio, a lo mejor algún otro tipo de beca -precisamente dirigido a los estudiantes CFT e IP- permita llegar con los recursos de créditos y becas que es la decisión de gobierno”.
De lo contrario, aseguró Cerda, “lo que hoy se está perjudicando es a los estudiantes, particularmente a los de regiones. Lo que está sucediendo con esta medida es que favorece la concentración en la educación. Las instituciones que no cuenten con estos recursos van a quebrar. Se va a generar en el país una concentración en 6 o 7 instituciones y vamos a tener el mismo fenómeno de las farmacias, las AFP y las Isapres”.
Por su parte, el jefe de la Divesup, agregó que si bien “estamos estudiando la manera de perfeccionar para que se cumpla con el mandato presidencial de darle la mano a cualquier joven con mérito que esté estudiando en la educación superior y pertenezca a los tres primeros quintiles, se trata de “un criterio correcto que hay que mantener y no creo que esto se pueda discutir”.
      “Más de 42 mil estudiantes van a quedar sin alguna oportunidad de estudio”,
      agregó Cerda.
Comentarios :  Qué irresponsabilid­ad más grande, por algo las Instituciones de Educación como Universidades, Institutos Profesionales Y Centros de Formación Técnica deben estar acreditados para obtener beneficios del Estado, como créditos y becas para sus estudiantes. Independiente de lo cuestionado que este el sistema de acreditación en este momento, pero esta medida va absolutamente en contra del aseguramiento de la calidad de la educación. Existen suficientes IP y CFT acreditados y con esta medida solamente se procura la oportunidad de más lucro y no de oportunidades de educación de calidad para los estudiantes financiados por el estado.

Porque mejor no se preocupan del paro que mantienen hace ya dos meses la universidades estatales y solucionan los problemas de becas y beneficios que tienen los estudiantes, que en ninguna parte se da a conocer, ya es hora que el ministerio de educación se ponga las pilas y trabajen.

domingo, 21 de julio de 2013

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El sábado 20 de julio, desde las 9:30, ciudadanos y figuras del mundo político y social que han adherido a un manifiesto público y que buscan que Chile tenga una nueva Constitución, mediante una asamblea constituyente, se reunirán en el salón de honor del Congreso en Santiago. Uno de los oradores principales será el abogado Fernando Atria, quien integra el equipo constitucionalista de Michelle Bachelet.
Atria, quien defendió al interior del equipo de la candidata la dictación de un decreto supremo para llegar hasta una AC, tendrá un rol importante este sábado. Deberá explicar el contexto histórico constitucional y según fuentes del evento, tendrá a su cargo explicar “las trampas” de la Constitución. Esta ha sido una de las materias en la que la ex Presidenta ha sido más ambigua: mientras ha levantado propuestas claras en Educación o el ámbito tributario, ella y miembros del comando han entregado diversas hipótesis acerca de si va a querer o no una asamblea constituyente como mecanismo para transformar la Constitución de Pinochet. Este evento es uno de los hitos del grupo que busca esta vía para cambiar la Carta Fundamental y así poner presión al tema en los meses previos a la elección presidencial. 
Bachelet recibe propuesta para cambiar la Constitución que incluye mecanismo para plebiscitar convocatoria a Asamblea Constituyente. El abogado Fernando Atria plantea que, pese a que no está considerado en la actual Carta Magna, es posible que el Presidente de la República dicte un Decreto Supremo convocando a un referéndum sin que el TC lo declare inconstitucional.
Viera-Gallo: El decreto que usaría el Presidente supuestamente para llamar a plebiscito seguramente sería rechazado por la Contraloría, que no tomaría razón porque esa virtud va más allá de las facultades explícitas que el Presidente tiene en el texto constitucional. Ante esa situación, el Presidente no tiene otro camino que ir al Tribunal Constitucional y seguramente ahí perdería, entonces no le veo viabilidad política a esa fórmula. En general yo pienso que debería ser cuando el Congreso le rechaza al Presidente de la República, un proyecto de Reforma Constitucional o un proyecto de reformas a las leyes que requieren quórum especial; eso podría ser una primera aproximación, pero esto tendría que ser formulado de manera más precisa todavía. Con esta Constitución hemos vivido veintitantos años de paz, de tolerancia, de alternancia en el poder, de conflicto resueltos por vía institucional, de respecto a las libertades. Esta constitución reformada, porque no es la original que se pensó en la época de la Dictadura, sino que siempre fue fruto de sucesivas reformas, ha ido acompañando el desarrollo político, económico, cultural del país. Yo creo que hay un sector de trabajadores y estudiantes importante que ha planteado la idea de asamblea constituyente. Ahora no sé cuán mayoritaria es esa idea en la sociedad. No lo sé. A lo mejor si ese movimiento que llama a  marcar su votación mantiene la idea, lo vamos a ver después de la elección, cuántos votos fueron marcados y cuántos chilenos están por esa idea.

jueves, 11 de julio de 2013

SALUD ¿RECURSOS A PRESTADORES PRIVADOS ?

Existen diferentes opiniones sobre el déficit de especialistas de la red pública de salud. Esto nos parece un hecho positivo que permite transparentar ideas que por fin sacuden a parte del gremio médico y se relacionan con el futuro de la salud pública.
Para comprender mejor esta controversia, es necesario partir por un diagnóstico sobre la realidad de los trabajadores médicos del sistema de salud. Sabemos que en Chile NO FALTAN médicos, ni generales ni especialistas. El problema es que progresivamente estos han migrado al sistema privado y abandonado los hospitales, de hecho hoy 2/3 de las horas de especialistas están en el sector privado y solo 1/3 en el sobrepasado sector público.
¿Cuál es la explicación de que los profesionales que fueron pieza clave en la histórica mejoría de nuestros índices de salud, principalmente en la segunda mitad del siglo XX, a través de un poderoso sistema público (no exento de problemas por cierto) decidieran abandonarlo?
La respuesta es compleja, con dramáticos procesos de cambio políticos, económicos y sociales de por medio. Pese a la dificultad de este ejercicio,
DÉFICITS ESTRUCTURALES DE LA RED Y TRASPASO PROGRESIVO DE RECURSOS aventuramos dos puntos que nos parecen claves para intentar responderla: FISCALES A PRIVADOS
Basta conversar con cualquier trabajador de la salud para objetivar cómo nuestros hospitales y consultorios públicos mayoritariamente no permiten realizar atenciones de salud de calidad respecto a los estándares internacionales. La frustración de laboral en lugares donde el trabajo muchas veces no se puede hacer bien, incide en que trabajadores de alta calidad prefieran migrar, pese a su intención inicial de desarrollar sus capacidades en lo público. La red está hoy endeudada y crónicamente desfinanciada, como muestran diferentes estudios (cid, superintendencia). Si bien, es evidente que hoy nuestros centros son mejores que hace 20 años, su condición de endeudamiento condena a la escasa resolutividad interna, de la que cualquier paciente al que usted interrogue saliendo de un consultorio u hospital de Chile puede hacer evidencia. Los episodios de colapso evidenciados permanentemente en las urgencias, más bullados en Quellón, lo espejo y Hospital Sótero del Río, sumados a las interminables listas de espera, verdaderas colas virtuales que en algunas patologías duran varios años antes de ser evaluado por un especialista, prueban lo mismo.
¿Cuál es la causa de este déficit crónico? ¿Es que nuestros hospitales lo hacen mal? ¿Juega el financiamiento un rol en los problemas crónicos de nuestro sistema?
Hoy sabemos que por cada $ 1 invertido en nuestra red pública, $ 3 se traspasan desde el fisco a privados, siendo este traspaso progresivo al menos desde 1995 hasta hoy. Es decir, el estado de Chile ha optado por llevar los recursos de todos los chilenos hacia prestadores privados; el resultado de esta apuesta es claro: un sistema público que se contrae para centrar su acción en la población más pobre y una lucrativa red privada que se expande con lógicas segregadoras según capacidad de pago, similares a las que hoy vemos con escándalo en el área educación.
MALAS CONDICIONES LABORALES EN LA RED PÚBLICA
Laboralmente, los trabajadores de la salud han transitado desde condición de funcionarios de planta hacia diversas formas de subcontrato, llegando incluso a la contratación por honorarios ajenos a la ley médica vigente y tercerización de los servicios clínicos. Nuestra red sufre de alta rotación y gran dificultad para proyectos de desarrollo a mediano y largo plazo en todos sus niveles. Pese a que la ley contempla los cargos de planta y la calidad funcionaria con los derechos y deberes que esta implica, desde la autoridad sanitaria se ha apostado por aumentar las formas más precarias de contratación, que han ido de la mano con una alta rotación de los trabajadores.
En el caso de los médicos residentes, que se comprometen a largo plazo con la red pública (9 años) trabajando en puntos críticos de la misma, pese a que la ley expresa que regularmente debiesen ser contratados como funcionarios a través de concursos nacionales, el Minsal opta por una forma legal de excepción del Artículo 9 de la Ley Médica (19.664). Y a pesar que la ley dice que este sistema de contratación no debe superar el 20 % de la dotación de los servicios de salud, hoy alcanzan casi el 70 %. Tampoco se les dice bajo qué condición laboral realizarán los períodos asistenciales de 6 años (¿funcionarios públicos? ¿tercerizados?).
Esto es sólo un ejemplo de cómo el sector salud masifica prácticas que no cambian las lógicas que han generado la migración, manteniendo déficits estructurales y volátiles condiciones laborales, que solo benefician el crecimiento de los negocios del cuestionado sector privado.
PROPUESTAS PARA AVANZAR
¿Qué pasaría si en vez de traspasar estos recursos, los usáramos para mejorar nuestros hospitales y consultorios, de modo de hacerlos resolutivos y dar condiciones laborales que permitan a nuestros trabajadores entregar salud de calidad?
La respuesta es lógica, si damos el financiamiento necesario, invirtiendo la razón de gasto actual, asociado a mecanismos de modernización de la gestión, el sistema público no necesitaría desangrarse frente a su lucrativa contraparte para cumplir su labor; lo que llevaría a cerrar la llave de escape de recursos. Por desgracia cualquier iniciativa de este tipo se encontrará con la férrea oposición tanto de la poderosa industria de la salud como de los sectores políticos que han trabajado en sintonía con ellos. Esta relación ha sido extensa e incluye autoridades de las principales coaliciones políticas que suelen transitar con facilidad desde lo público a las Isapres y holdings relacionados.
Los Médicos de Atención Primaria y los Residentes de Chile estamos por volver a enfocar la inversión de salud en la red pública y por dar calidad funcionaria a todos los trabajadores que laboran en ella, con los derechos y deberes que esta implica.
Estamos por avanzar desde una mirada de salud como bien de consumo y estrategias focalizadas, hacia una de derecho social universal. Hoy, además de hacernos cargo de problemáticas de carácter gremial, participamos de diferentes espacios de trabajo propositivos hacia la salud pública. Uno a comentar, junto a académicos del área de la salud pública de distintas universidades, llamado Mesa de Médicos por la Salud Pública, que esperamos sea un impulso más para enfrentar uno de los desafíos más urgentes del Chile actual: el rescate y modernización de nuestro malogrado Sistema Público de Salud.